Seminario de traducción literaria — Joyce
El seminario busca ofrecer una alternativa de formación en traducción literaria que se concentre en la obra de un autor específico y cuyo desarrollo esté anclado tanto en los trabajos de crítica literaria como en el ejercicio de crítica de traducción.
En este semestre, abordaremos los relatos que componen Dubliners, de James Joyce. Además de su riqueza literaria, que es siempre un placer redescubrir colectivamente, la traducción de esta obra plantea una serie de problemas, asociados, entre otros aspectos, a la preservación no explicativa de referencias extratextuales; del tono y del ritmo; de la plausibilidad de los diálogos y de los personajes que, a través de ellos, se construyen; y de las redes semánticas que, a veces con una sutileza difícil de mantener, Joyce teje. La discusión entre los participantes sobre estas y otras dificultades nos permitirá pensar en nuevas rutas para abordar la traducción de una obra literaria.
Las cuatro primeras sesiones del seminario se dedicarán a explicar y discutir los criterios de evaluación que orientarán el ejercicio de crítica de traducción a lo largo del curso, así como a aplicar estos criterios en la revisión de fragmentos de traducciones previas de la obra de Joyce. Tras estas sesiones iniciales, se le asignará a cada participante un relato a traducir y un plan corto de lecturas que sirvan de complemento, tareas para las que dispondrá de tres semanas de trabajo independiente. Transcurridas las tres semanas, el grupo volverá a reunirse para revisar de forma conjunta, en las doce sesiones restantes, las propuestas de traducción a las que cada participante haya llegado.
Como uno de los resultados del trabajo en el seminario, se espera que cada participante pueda perfeccionar su texto hasta un punto que haga razonable pensar en su publicación. El hecho de que la obra de Joyce esté en dominio público puede contribuir a hacer más factible esta posibilidad.
Inscripciones:
Hasta el 7 de marzo de 2025.
12 cupos.
Sincrónico virtual (Zoom).
250 USD* / 950 000 COP para particulares.
790 000 COP para miembros de la ACTTI.
Para cualquier consulta, escríbenos a: comunicaciones@actti.org
*En caso de que el pago se haga desde el exterior, escribir a tesoreria@actti.org para hacer el pago por PayPal.
Dirigido a:
Personas que cuenten con experiencia previa en traducción de textos literarios —ya sea en un ámbito formativo o en el desarrollo de proyecto editoriales— y hayan identificado la necesidad de fortalecer algunos aspectos de su práctica a partir de una revisión de su método de traducción.
Sesión | Fecha | Temática |
---|---|---|
01 | mar. 01 | Categorías para una crítica de traducción Tras presentar y discutir el marco de categorías que se deriva del trabajo de Berman sobre las tendencias deformantes, abordaremos algunos criterios menos comunes, como el papel que la obra le asigna al lector; la plausibilidad dialógica de la traducción; la preservación de anomalías y la pluralidad exegética. Estos criterios se ilustrarán a partir de ejemplos concretos de traducciones de la obra de Joyce, con el fin de empezar a entender el tipo de dificultades a las que nos vamos a enfrentar. |
02 | mar. 08 | La crítica de traducción en el método de traducción Se abordarán tres fases generales del proceso: la apropiación global del texto, la traducción y los diferentes tipos de revisión. De cada una se discutirán los objetivos, los pasos en los que se subdividen, y las ventajas y desventajas de las diferentes formas de organizarlos. |
03 | mar. 15 | La crítica literaria en el método de traducción Se presentarán los diferentes tipos de fuentes de consulta y su lugar en el proceso de traducción. Se hará énfasis en el uso de diccionarios monolingües, bilingües, inversos, de sinónimos y especializados, así como en el uso de corpus y diccionarios de colocaciones. Se considerarán también los riesgos y ventajas de la consulta de traducciones previas y de obra crítica. |
04 | mar. 22 | La pérdida en Joyce La traducción de una obra literaria suele estar orientada por una serie de apuestas acerca de cuáles son los rasgos que la traducción está obligada a preservar y cuáles son aquellos que, de ser necesario, se puede permitir perder. Aunque algunos de estos rasgos varían entre pasaje y pasaje, otros, más estables, pueden verse como características globales de la obra. En esta sesión hablaremos de cuáles pueden ser estas características globales en el caso de la obra de Joyce, lo que nos permitirá empezar a construir un marco de aproximación para el trabajo de traducción que vamos a realizar. |
[Semanas de trabajo independiente dedicado a la traducción y a la lectura de obra crítica] | ||
05 | abr. 12 | Sesiones de revisión conjunta de traducción En estas sesiones, los participantes presentarán su propuesta de traducción del relato que a cada uno le haya correspondido. Esta presentación se concentrará en los principales problemas identificados y en los criterios que se tuvieron en cuenta para llegar a una solución. Terminada la presentación, se expondrán y discutirán los problemas que los demás participantes hayan detectado en la propuesta, con el fin de que quien la haya traducido pueda reflexionar de nuevo sobre el proceso y realizar los ajustes correspondientes. Los textos a traducir dependerán, entre otras cosas, del número total de inscritos. Si las condiciones lo permiten, se procurará realizar la traducción de la totalidad de la obra, tanto para comprender mejor las relaciones que se establecen entre los relatos que la componen como para conformar un texto que se ajuste mejor a una expectativa editorial. |
06 | abr. 26 | |
07 | may. 10 | |
08 | may. 17 | |
09 | may. 24 | |
10 | may. 31 | |
11 | jun. 07 | |
12 | jun. 14 | |
13 | jun. 21 | |
14 | jun. 28 | |
15 | jul. 05 | |
16 | jul. 12 |
Metodología
Además de un ejercicio colectivo centrado en la fundamentación de las decisiones de traducción a partir de elementos de crítica de traducción y de crítica literaria, el seminario se distingue por el papel central que en él juega cada uno de los participantes.
Por una parte, todos los participantes del seminario deberán realizar una lectura detallada de las propuestas de traducción de sus compañeros, anotar claramente sus comentarios críticos y presentar las principales observaciones en la sesión correspondiente. Por otra, cada participante deberá presentar con suficiente antelación su propuesta de traducción del relato que se le asigne, exponerla en la sesión correspondiente y ajustarla de acuerdo con las observaciones recibidas. Se espera que, juiciosamente realizado, este doble ejercicio de traducción y crítica genere un impacto significativo en el proceso de formación de los participantes.
Como resultado de su carácter práctico, la asistencia y participación en el seminario se considera indispensable para alcanzar los objetivos de formación. En esta medida, se certificará únicamente a aquellos participantes que hayan asistido a por lo menos 80 % de las sesiones programadas y hayan presentado los ejercicios propuestos.
Bibliografia
- Edición de referencia
Joyce, J. (2013) Dubliners. Wordsworth Editions.
- Traducciones previas
Cabrera Infante, G. [trad.] Dublineses
Koerich, S. [trad.] Gente de Dublin
Gente di Dublino (Libraria Editrice)
Strümpel, J. [trad.] Dubliner
Brilli, A. [trad.] I morti
- Crítica literaria
Culleton, C & Scheible, E. (eds.) – Rethinking Joyce’s Dubliners
Gifford, D. – Joyce Annotated: Notes for Dubliners and…
Norris, M. – Suspicious Readings of Joyce’s Dubliners
Torchiana, D. – Backgrounds for Joyce’s Dubliners
3.1. “The Sisters”
Albert, L. Gnomonology – Joyce’s “The Sisters”
Chadwick, J. – Silence in “The Sisters”
Lyons, J. B. – Animadversions on Paralysis as a Symbol in “The Sisters”
Murphy, T. – James Joyce and narrative territory – the distinct functions of lost time in “An Encounter” and “The Sisters”
Robinson, D. – The Narration of Reading in Joyce’s “The Sisters” “An Encounter,” and “Araby”
Senn. F. – “He Was Too Scrupulous Always” Joyce’s “The Sisters”
Walzl, F. – “The Sisters” – A Development
3.2. “An Encounter”
Degnan, J. – The Encounter in Joyce’s “An Encounter”
Elias, C. – What makes them Dubliners? – James Joyce’s “An Encounter” and the foundations of masculinist nationalism in Ireland
Feshbach, S. – Death in “An Encounter”
Murphy, T. – James Joyce and narrative territory – the distinct functions of lost time in “An Encounter” and “The Sisters”
Pedot, R. – Reading events in James Joyce’s “An Encounter”
Robinson, D. – The Narration of Reading in Joyce’s “The Sisters” “An Encounter,” and “Araby”
3.3. “Araby”
Abbasova, S. – The Interior and Exterior Depictions of the House in “Araby” by James Joyce
Gerber, R. – Joyce’s “Araby” and the Mystery of Mangan’s Sister
Kelson, L. – “Fall of Coins” – Metaphorical and literal transaction in James Joyce’s “Araby”’
Morrissey, L. – Joyce’s narrative strategies in “Araby”
Robinson, D. – The Narration of Reading in Joyce’s “The Sisters” “An Encounter,” and “Araby”
Salma, U. – Orientalism in James Joyce’s “Araby”
Stone, H. – “Araby” and the Writings of James Joyce
3.4. “Eveline”
Borzaga, M. – Mother-Daughter Syntax – Sound, Borders and the Inheritance of the Maternal in James Joyce’s “Eveline”
De Voogd, P. – Imaging Eveline, Vsualised Focalisations i nJames Joyce’s Dubliners
Kavalir, M. – Paralysed – A Systemic Functional Analysis of James Joyce’s “Eveline”
Luft, J. – Reader Awareness – Form and Ambiguity in James Joyce’s “Eveline”
O’Brien, E. – ‘Because She Was a Girl’ – Gender Identity and the Postcolonial in James Joyce’s ‘Eveline’
Torchiana, D. – Joyce’s “Eveline” and the Blessed Margaret Mary Alacoque
3.5. “After the Race”
Fairhall, J. – Big-Power Politics and Colonial Economics – The Gordon Bennett Cup Race and “After the Race”
Gerber, R. – Before, during and after the Race
Mickalites, C. Dubliners’ IOU – The Aesthetics of Exchange in “After the Race” and “Two Gallants”
Owens, C. – ‘The Charity of its Silence’ – ‘After the Race’ and the Emmet
3.6. “Two Gallants”
Callanan, F. – The Provenance of Harp and Harper in Joyce’s “Two Gallants”
Huang, H. – Clause complexing and characterisation – Joyce’s ‘Two Gallants’ Revisited
Kerins, F. – The Deification of Corley in “Two Gallants” – Reinventing the Neurotic Self
Mickalites, C. Dubliners’ IOU – The Aesthetics of Exchange in “After the Race” and “Two Gallants”
Norgaard, N. – Disordered collarettes and uncovered tables – Negative polaritu as a stylistic device in Joyce’s “Two Gallants”
Norris, M. – Gambling with Gambles in “Two Gallants”’
Torchiana, D. – “Two Gallants” – A Walk through the Ascendancy
Walzl, F. – Symbolism in Joyce’s “Two Gallants”
3.7. “The Boarding House”
Dogerty, G. – “There Must be reparation” – A Sacrificial Reading of “The Boarding House”
Doloff, S. – Matthew 25-1-13 and Puccini’s “La Bohème” – Sources for the Candle Scene in Joyce’s “The Boarding House”
Hutcheon, L. & Butler, S. – The Literary Semiotics of Verbal Ireony – The Example of Joyce’s “The Boarding House”
Senn, F. – “The Boarding House” Seen as a Tale of Misdirection
Ulin, J. – Fluid Boarders and Naughty Girls – Music, Domesticity, and Nation in Joyce’s Boarding Houses
3.8. “A Little Cloud”
Boeninger, S. – “The most important thing that can happen to a man” – Fatherhood as a Challenge to Symbolism in “A Little Cloud”
Ingersoll, E. – Metaphor and Metonymy in James Joyce’s “A Little Cloud” and Bryan MacMahon’s “Exile’s Return”
Mosher, H. – Clichés and Repetition in Dubliners – The Example of “A Little Cloud”
Short, C. – Joyce’s “A Little Cloud”
Weir, D. – Meditation Structure in «A Little Cloud»
3.9. “Counterparts”
Bozer, A. – The Irish Pub – A Restorative Milieu for Farrington in James Joyce’s “Counterparts”
Davis, W. – The Loss of Time in “Counterparts”
Kibodeaux, R. – “Counterparts” – “Dubliners” without End
Stein, W. – “Counterparts” – A Swine Song
3.10. “Clay”
Breuer, H. – The “Elderly Gentleman” in Joyce’s Clay
Dik, N. – Translating James Joyce – The Complexity of “Clay”
Easson, A. – Parody as Comment in James Joyce’s “Clay”
Mathews, F. – Punchestime – A New Look at “Clay”
Norris, M. – Narration under a Blindfold – Reading Joyce’s “Clay”
Walzl, F. – A Social Note on Joyce’s “Clay”
Watts, J. – Failed Mary, Stuck in Place – Number Symbolism and the Occult in James Joyce’s “Clay”
3.11. “A Painful Case”
Boysen, B. – The Self and the Other – On James Joyce’s “A Painful Case” and “The Dead”
Cardin, J. – Minding the body – an ecofeminist reading of James Joyce’s “A Painful Case”
DeVault, C. – Love and Socialism in Joyce’s “A Painful Case” – A Buberian Reading
Hyman, S. – “A Painful Case” – The Movement of a Story through a Shift in Voice
Norris, M. – Shocking the Reader in James Joyce’s “A Painful Case”
Putz, A. – (De)pressing the reader – Journalism and Joyce’s “A Painful Case”
Sloan, B – The D’Annunzian Narrator in “A Painful Case” – Silent, Exiled, and Cunning
West, M. & Hendricks, W. – The Genesis and Significance of Joyce’s Irony in “A Painful Case”
3.12. “Ivy Day in the Committee Room”
Brian, M. – “A Very Fine Piece of Writing” – An Etymological, Dantean, and Gnostic Reading of Joyce’s “Ivy Day in the Committee Room”
Callanan, F. – The Parnellism of James Joyce – “Ivy Day in the Committee Room”
Devault, C. – “The Memory of Parnell” – Juridical and Ethical Testimony in “Ivy Day in the Committee Room”
Fairhall, J. – Colgan-Connolly – Another Look at the Politics of “Ivy Day in the Committee Room”
Horowitz, S. – More Christian Allegory in “Ivy Day in the Committee Room”
Marshik, C. Dublin, Inc. – Municipal Corporation Reform in “Ivy Day in the Committee Room”
Stern, F. – “Parnell Is Dead” – “Ivy Day in the Committee Room”
3.13. “A Mother”
Grace, S. – Rediscovering Mrs. Kearney – An Other Reading of “A Mother”
Miller, J. – “O, She’s a Nice Lady!” – a Rereading of “A Mother”
Raghinaru, C. – [Talk of contracts” – Gift-giving vs. Reciprocity in James Joyce’s “A Mother”
3.14. “Grace”
Jackson, T. – Power and “Grace”
Jackson, T. – Time for “Grace”
Klein, S. – Strongarming “Grace”
Lobner, C. – Equivocation as Stylistic Device – Joyce’s “Grace” and Dante
Osteen, M. – Serving Two Masters – Economics and Figures of Power in Joyce’s “Grace”
3.15. “The Dead”
Billigheimer, R. – The Living in Joyce’s “The Dead”
Boysen, B. – The Self and the Other – On James Joyce’s “A Painful Case” and “The Dead”
Dilworth, T. – Sex and Politics in “The Dead”
Dunleavy, J. – The Extoplasmic Truthtellers of “The Dead”
Ellman, R. – The Background of “The Dead”
Hehir, B. – Structural Symbol on Joyce’s “The Dead”
Kelleher, J. – Irish History and Mythology in James Joyce’s “The Dead”
Munich, A. – Form and Subtext in Joyce’s “The Dead”
Norris, M. – Stifled Back Answers – The Gender Politics of Art in Joyce’s “The Dead”
Riquelme, J. – Joyce’s “The Dead” – The Dissolution of the Self and the Police
Walzl, F. – Gabriel and Michael – The Conclusion of “The Dead”
Traducción literaria
Baker & Saldanha (eds) (2020) Routledge Encyclopedia of Translation Studies III.
Bassnett and Lefevere (1998) Constructing Cultures: Essays On Literary Translation.
Berman, A. (1999) La traducción y la letra o el albergue de lo lejano.
Boase-Beier, J. (2006) Stylistic Approaches to Translation.
Hermans, T. (ed) (2014) The Manipulation of Literature: Studies in Literay Translation.
Scott, C. (2018) The work of literary translation.
Venuti, L. (1998) The Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference.
Venuti, L. (ed) (2021) The Translation Studies Reader 4th edition.
Vinay & Darbelnet (1995) Comparative Stylistics of French and English: A methodology for translation.
Tallerista
Alfonso Conde Rivera es doctor en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia y traductor literario del inglés, francés e italiano al español. Ha tenido la oportunidad de traducir, entre otras, obras de Flaubert, Woolf, Joyce, Yeats, Bierce, Pavese, Hemingway, Camus y Anedda.
En 2020, fue ganador de la beca de traducción de Idartes, en la categoría francés-español. En 2021, recibió la mención honorífica del IV Premio Internacional de Traducción de Poesía del italiano al español M’illumino d’immenso. En los últimos años, ha participado como jurado de becas de traducción a nivel distrital y nacional, y ha coordinado diferentes espacios de formación en traducción literaria de la Universidad Central, IDARTES y el Ministerio de Cultura.
Actualmente, dirige la sección Editorial y literaria de la Asociación Colombiana de Traductores Terminólogos e Intérpretes (ACTTI).
TALLER DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL
Se trata de un taller introductorio teórico-práctico en el que se abordarán los siguientes temas:
– El concepto de Traducción Audiovisual (TAV).
– Diferencia principal entre la TAV y la traducción convencional.
– Nociones sobre las disciplinas de la TAV.
– Nociones sobre la Accesibilidad.
– Introducción a la subtitulación.
– Posibles encargos relacionados con la subtitulación (salida laboral).
– Programas gratuitos de subtitulación.
– Práctica de subtitulación con programa Subtitle Edit.
¡Inscríbete! Taller TAV

Dictado por Sharon Rivera, traductora experimentada en traducción científica y técnica. Su mayor campo de acción es la traducción audiovisual. Al ser una colombiana residente en España desde hace algunos años, cuenta con experiencias vitales de dos culturas que le ayudan a la toma de decisiones en cuanto a variantes lingüísticas se refiere. Tiene especial atracción y habilidad para la tecnología en general, aprende rápidamente sobre el uso de software o dispositivo electrónico.

CURSO SOBRE FORMULACIÓN Y GERENCIA DE PROYECTOS
Este curso proveerá elementos conceptuales y prácticos en la formulación y gerencia de proyectos, a través de un proceso formativo que aborde las fases del ciclo de vida del proyecto.
Modulo 1 | Modulo 2 |
Preparación y formulación de proyectos | Ejecución y gerencia de proyectos |
Los proyectos nacen en el marco de una orientación estratégica, que define los lineamientos generales de una entidad en un horizonte de tiempo. Su formulación se elabora en función de esta orientación y a distintas metodologías que facilitan el análisis y la construcción de una solución. Preparación de proyectos:
Formulación de proyectos:
| Ejecutar un proyecto requiere de la planificación adecuada de sus operaciones, el manejo de recursos y el seguimiento adecuado a las actividades. El éxito de un proyecto demanda de directores que reconocen herramientas y las ajustan a las necesidades de cada proyecto y a los intereses de permanencia y crecimiento de cada entidad. Este módulo se fundamenta en los modelos de mejores prácticas establecidos por entidades internacionales, como son PMI (Project Management Institute) y SCRUM.
|


Dictado por Juan David Muñoz Arias, Asesor y consultor en la gestión y gerencia de proyectos públicos y privados. Su formación es de ingeniero, con maestría en administración y dos especialidades en gerencia social y administración. Posee certificaciones internacionales para la gerencia de proyectos como Project Management Profesional (PMP), Scrum Master y Scrum Product Owner. Su actividad laboral gira en torno de la formulación estratégica y gerencia de proyectos de inversión, académicos y sociales.
DARE TO WRITE WELL IN ENGLISH
This online workshop will focus on common problems in English writing. These include prepositions, adjective order, gerunds, gerunds vs. infinitives, list making, misuse of words, sentence/word order, and depending on time, some punctuation.
Time will also be set aside for participants’ specific questions and problems. The participants should have a semi-advanced level of English.
Instructor: Cecile Dunn
Master of Arts in teaching English to Speakers of Other Languages from William Carey International University. Bachelor of Arts in Spanish from South Dakota State University, with a minor in History (Latin American Area Studies Program).

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS PARA TRADUCTORES
El objetivo de este curso es proveer herramientas enciclopédicas a los traductores español-inglés, inglés-español. Se busca que los traductores tengan una introducción básica a la economía y que se familiaricen y tengan claridad respecto al significado de los principales conceptos económicos y de negocios. Con este curso, los traductores mejorarán la comprensión de los documentos que traducen y podrán llevar a cabo una mejor y más rápida traducción de los mismos. Además se ofrecerá un taller para poner en práctica lo aprendido. Se pueden tomar por separado.
Curso
Dictado por Carlos Salcedo P., PhD en Ciencias empresariales de la Universidad de Nebrija, magíster en Desarrollo económico de la University of Southern Mississippi, administrador de empresas de la University of Southern Mississippi. Editor y autor de capítulos de libro y artículos académicos publicados en Colombia y en el exterior.
Duración: 10 horas académicas divididas en 4 encuentros de 2 horas y media cada uno
Fechas: sábados 5, 12, 19 y 26 de junio (9:00 a 11:30 a. m.)
Taller
Dictado por Miguel Sastoque Traductor e Intérprete Oficial Esp-Ing certificado en el año 2010, con experiencia en la traducción de textos contables, de auditoría, financieros, legales, tributarios, normas internacionales de contabilidad y procesos de inmigración. Tecnólogo bilingüe en administración de empresas industriales. Auditor Certificado del Sistema de Gestión de Calidad – SGQ (ISO 2001:2008).

LEGAL ENGLISH WORKSHOP
In this workshop, we will complete grammar, vocabulary, and translation exercises to strengthen your knowledge of Legal English terms and concepts, as well as review some tips for improving the precision of Spanish-to-English translations of legal and business documents.
The workshop will be conducted in English.
Dictado por Daniel Kaplan, doctor en jurisprudencia de la Universidad de Chicago y licenciado en economía de Binghamton University, profesor certificado de inglés como lengua extranjera. Traductor jurídico desde hace más de 30 años.
